Capítulo 3 Apertura de datos

Si alguna vez has intentado conseguir datos de una investigación social producidos por otros profesionales, probablemente sabes cuán difícil es. Si no lo has intentado, es algo como Mickey Mouse intentando pasar a la siguiente habitación, puesto que nos enfrentaremos consecutivamente a una barrera tras otra.

iwaskixxinq:“ Literally my life right now” Estas abriendo puertas sin encontrar una salida a todo esto…

Imagine que el investigador responsable de un Fondecyt, Dr. González, desea estudiar la calidad de vida de los inmigrantes. En su revisión bibliográfica encuentra una investigación con datos que podrían ayudar al desarrollo del proyecto. Logra conseguir el contacto de la investigadora responsable y esta pese a su voluntad de compartir los datos le advierte que tardara unas semanas en ello, puesto que está muy ocupada y no sabe la ubicación actual de los mismos. Pese a perder valioso tiempo de su proyecto, el Dr. González logra acceder a la base de datos, no obstante, esta se encuentra dispersa en distintas hojas de cálculo. Al abrirlos e intentar conectarlos, se da cuenta que no comprende el significado de cada variable, por lo cual requiere un libro de códigos de los datos. Vuelve a contactar a la investigadora, le solicita el cuestionario y el significado de cada variable. Lamentablemente, el equipo que creo la base de datos señala que no posee documentación sobre el significado de cada variable. Sin más, al no poder utilizar debidamente los datos producidos por la investigación anterior, el Dr. González se resigna, y decide volver a invertir recursos en una encuesta, la que probablemente tampoco quede a disposición de futuros investigadores.

En suma, al intentar conseguir datos de otras investigaciones nos enfrentamos a diversas barreras, como pueden ser la posibilidad de contactar al equipo, la voluntad del equipo de compartir sus datos, la calidad de la documentación de los datos, los formatos que pueden estar en versiones pagadas, entre otras.

¿Qué podemos hacer los investigadores sociales para evitar estas situaciones? Para ello, el movimiento de la ciencia abierta incentiva a los investigadores a publicar sus datos de investigación (Open Data). Más aún, se señala la importancia de publicarlos cumpliendo estándares internacionales sobre los datos y la documentación, de modo tal que cualquier investigador sea capaz de reutilizar los datos sin la necesidad de contactarse con el equipo que los produjo y con la información suficiente para reconocer o citar el aporte del equipo productor de los datos.

A nivel internacional existe una amplia preocupación por democratizar el conocimiento. En esta línea, la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos (OCDE, 2020), ha incluido dentro de las condiciones para mantenerse en la organización la obligación de que cada país incluya políticas de ciencia abierta, transparentando los procesos y resultados, para todas las investigaciones financiadas públicamente. A nivel nacional tanto el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dependiente del Ministerio de Economía, como la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, 2020) dependiente del Ministerio de Ciencia, han incorporado políticas y prácticas propias de la ciencia abierta.

En vista de estos cambios realizados por las instituciones chilenas de investigación, resulta evidente que aprender prácticas de ciencia abierta sobre cómo compartir los análisis y los datos producidos se vuelve una necesidad para los investigadores Chilenos que trabajan en instituciones estatales o financiadas con fondos públicos. En vista de esta necesidad el objetivo de este documento es facilitar los conocimientos necesarios para abrir la información producida por las investigaciones.

Referencias

ANID. (2020). Con Amplio Consenso ANID Inicia Hoja de Ruta de Política de Acceso Abierto.
OCDE. (2020). Open Science - OECD.